Ascensión Cubillo

ESPECIAL

La voz de los colegios profesionales marca el rumbo del Jaén del mañana

Representantes de distintos sectores analizan los retos y oportunidades de la provincia en la primera entrega de los ‘Encuentros Jaén en Futuro’, organizados por IDEAL con Caja Rural

Los colegios profesionales son uno de los principales actores de la provincia jienense: con el desempeño de sus funciones en los distintos sectores productivos contribuyen al desarrollo de esta tierra y el conocimiento especializado que atesoran resulta clave para configurar la hoja de ruta del Jaén no solo del presente, sino del futuro. De ahí que fueran los protagonistas de la primera entrega de los ‘Encuentros Jaén en Futuro’ de 2025, impulsados un año más por IDEAL de la mano de Caja Rural. 

En esta ocasión participaron Sergio Berrios, Manuel Martos y Soledad González, decanos de los Colegios de Economistas, Abogados y Arquitectos, respectivamente; José Alberto Jerez, secretario del Colegio de Farmacéuticos; Blas Ogáyar, delegado provincial del Colegio de Gestores Administrativos de Granada, Jaén y Almería; y Vicente Martínez, director de la oficina urbana 16 de Caja Rural de Jaén en la capital. El encuentro, que tuvo lugar en las instalaciones de la entidad en Ifeja, se articuló en torno a tres ejes: una breve presentación de cada institución colegial; cuestiones comunes que conciernen a todos en el ejercicio profesional, desde la visibilidad del colectivo hasta las razones para formar parte de la Unión Profesional de Jaén; y, por último, cómo vislumbran el futuro de Jaén. 

El delegado de IDEAL Jaén, José Luis Adán, moderó este encuentro que contó también con la participación de la delegada comercial del periódico, María José Jiménez. 

El primero en tomar la palabra fue Sergio Berrios, quien definió al economista como «el médico de la actividad empresarial», ya que asesora desde el inicio -con un plan de viabilidad- hasta el fin. El Colegio de Economistas de Jaén presentó en marzo su II Plan Estratégico, un documento que refleja su compromiso con la defensa de la profesión y el desarrollo de servicios que generen valor para la sociedad. La estrategia corporativa se centra en el crecimiento a través de alianzas con entidades locales y el uso de tecnologías de la información. «Se trata de diseñar el futuro que queremos ver el día de mañana y cómo queremos ser; analizarlo, ver las posibilidades que tiene y, a partir de ahí, trabajar para conseguirlo», resumió Berrios.

Manuel Martos también recurrió al símil del acompañamiento en todas las etapas vitales de las personas para definir las funciones de los abogados. «Somos los depositarios del derecho de defensa en el sentido de defender los intereses de todas las personas, tanto de quienes tienen medios para procurarse la defensa que quieren como los que no, que en ese caso sería a través de la justicia gratuita», explicó el decano de los abogados jienenses. Una labor que se redefine en el artículo 1 de su estatuto general y que entronca, a su vez, con la defensa del Estado social y democrático de derechos.

Si bien los abogados trabajan con las leyes vigentes, también sugieren posibles cambios que se podrían incluir, una tarea que hace el colegio a través del Consejo General de la Abogacía y del Consejo Andaluz de Colegios de Abogados. Pero no siempre se atienden. «La legislación, a fin de cuentas, está en manos del poder legislativo», recordó Martos.

La misión fundamental del Colegio de Arquitectos es el visado de los proyectos de edificación, una cuestión necesaria por ley. Así lo destacó su decana, Soledad González, quien alertó de la «laguna legal» que hay en relación a las declaraciones responsables. De ahí que hiciera hincapié en la necesidad de abordar el tema desde todos los colegios profesionales.

Formación continua

Además de los visados, González resaltó la «formación continua» como otra de las prioridades de la institución colegial que preside, dada la gran cantidad de legislación que asumen a diario para el ejercicio de sus funciones, lo que requiere una actualización constante. En su intervención habló también del reto que tienen los colegios de atraer a los jóvenes profesionales, una labor a su juicio «importante» porque hay «bastante dispersión».

El trabajo del Colegio de Arquitectos por la capital se canaliza a través de muchas vías y una de ellas es la ayuda al equipo redactor del Plan General de Ordenación Municipal (PGOM), del que ya se ha entregado un primer avance en el Ayuntamiento. A eso se suma la firma de convenios con las administraciones para agilizar las licencias.

El ámbito sanitario estuvo representado en esta ocasión por el Colegio de Farmacéuticos. Su secretario, José Alberto Jerez, trasladó que las farmacias son la puerta de entrada al sistema sanitario, ya que se dan casos en los que los pacientes hacen su primera consulta en ellas y de ahí se les deriva al médico. En este sentido, prima la cercanía en el trato: «La farmacia y la Caja Rural son las únicas instituciones que quedan en todos los pueblos por pequeños que sean», dijo, a la vez que lamentó que no se aproveche al 100% su potencial. Aquí puso como ejemplo la posibilidad de ampliar tratamientos siempre y cuando no entre en conflicto con el desempeño médico. 

Labor asistencial

En Jaén hay 309 farmacias comunitarias en las que desarrollan su labor asistencial un millar de farmacéuticos; por ellas pasan cada día unos 34.000 pacientes solo en la provincia jienense, sin lista de espera ni cita previa. Cifras que ponen de manifiesto su importancia como radar sanitario y social, convirtiéndose además en los mejores aliados para la prevención, la educación y la promoción de hábitos saludables.

Los gestores administrativos son, por su parte, los profesionales más especializados en la intermediación con las administraciones públicas. Y es que gracias a su perfil multidisciplinar, dan un servicio integral a través de la consultoría, el asesoramiento y la gestión administrativa. El delegado provincial de este colegio profesional, Blas Ogáyar, los definió como «la ventanilla única». «Un cliente o una empresa que llega a nuestro despacho tiene la posibilidad de relacionarse con cualquier tipo de administración pública, bien sea local, estatal o autonómica. No en vano nuestro estatuto nos define como los únicos profesionales habilitados para actuar ante cualquier tipo de administración», precisó Ogáyar.

No todas las administraciones se encuentran al mismo nivel en cuanto a digitalización y empleo de nuevas tecnologías se refiere, por lo que uno de los pilares del trabajo de los gestores administrativos es evitar la brecha digital que se puede dar entre ciudadanos y empresas con la administración.

El Colegio de Gestores Administrativos apostó en su día por la plataforma telemática, desde donde se gestiona casi el 90% de los procedimientos con la Jefatura de Tráfico. Una tarea que ha descolapsado el servicio y que ha sido posible gracias a los convenios suscritos, según el delegado provincial, quien considera que ese es el camino a seguir y que las administraciones deben valerse de los colegios profesionales para llevar a cabo sus funciones porque aportan conocimiento y experiencia.

«Aliado estratégico»

Vicente Martínez trasladó por su parte que con iniciativas como esta Caja Rural de Jaén reafirma su compromiso de ir más allá de sus funciones financieras para convertirse en un «aliado estratégico» del desarrollo económico, social y cultural de Jaén «al servicio de las personas, las empresas y los profesionales». 

Recordó que para ello la entidad pone el foco en el apoyo a sectores estratégicos, al talento local y a iniciativas como ‘Encuentros Jaén en Futuro’ «que buscan generar la colaboración entre los diferentes actores sociales y profesionales de la provincia».

Tras las presentaciones se pusieron sobre la mesa cuestiones como la formación continua y el código deontológico, la lucha contra el intrusismo y la visibilidad para darse a conocer entre la ciudadanía. Estos temas van en línea con los objetivos que persigue la Unión Profesional de Jaén, que ampara en la actualidad a 33 colegios de esta provincia, los cuales aglutinan a alrededor de 20.000 profesionales. 

Todos coincidieron en que los tiempos que maneja la administración son distintos a los de la propia actividad económica y empresarial, lo que afecta al ciudadano. Soledad González cree que la administración necesita una «reconversión», pues lejos de ser un ente, está conformada por personas que a su juicio «no están bien gestionadas», a la vez que ahondó en que debe profundizar en la formación continua al igual que hacen los colegios.  

Todas las profesiones se rigen por unos códigos deontológicos que se dan a conocer a los nuevos colegiados nada más inscribirse. Manuel Martos habló del secreto profesional en el ámbito de la abogacía. 

En este foro quedó patente que la excelencia profesional es una de las máximas. Los participantes coincidieron en que sería bueno fomentar la Formación Profesional para dar respuesta a las necesidades del mercado. También se valoró el esfuerzo de la universidad por orientar las salidas profesionales para retener el talento que aquí se form.

 

Devolver a la sociedad todo lo que reciben de ella

Los colegios profesionales no viven de espaldas a la sociedad. La responsabilidad social es otra de sus señas de identidad y llevan a cabo proyectos e iniciativas que repercuten en la ciudadanía. El Colegio de Arquitectos organiza ciclos de música y arquitectura, así como sesiones de cine (‘Los jueves de cine’) en una sede que se abre como punto de encuentro para los jienenses.
El Colegio de Gestores Administrativos ha sido la primera entidad que ha mostrado su apoyo a la procesión Magna que se celebrará el 4 de octubre en la capital jienense. Convocan un concurso de fotografía y promueven exposiciones, entre otras actividades culturales y de formación de colegiados. En esta línea se mueven también los farmacéuticos jienenses, cuyo colegio programa un calendario formativo anual en el que se abordan las novedades de medicamentos y de tecnología: programas informáticos, receta XXI, etc.
El Colegio de Abogados, por su parte, impulsa el ‘Euro solidario’, una iniciativa por la que los colegiados aportan un euro extra en su cuota colegial de cada mes para que sea destinado a fines solidarios.
En cuanto al Jaén del futuro, pusieron el foco en la mejora de las comunicaciones en general y del ferrocarril en particular para atraer inversores. Respecto al Plan General de Ordenación Municipal que se está redactando en Jaén, la decana de los arquitectos explicó que se trata de adaptar el Jaén actual a la nueva normativa, en este caso la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA) y dejar previsto la ciudad del futuro. Entre los retos figuran los núcleos en las zonas de segunda residencia y aquí Soledad González apuntó que se ha de prever esa demanda porque si no se hace, genera «asentamientos sin organizar».