Empresarios explican sus modelos de éxito y lanzan propuestas de mejora
Inma Castillo
Una nueva cita de Jaén en Futuro reúne en Espeluy a representantes de distintos sectores económicos de la Campiña, desde el sector del aceite al cartonaje

Continúan los Encuentros de Jaén en Futuro, organizados por IDEAL con la colaboración de Caja Rural de Jaén, esta vez en Espeluy donde empresarios de la Campiña compartieron experiencias, inquietudes y avances de sus negocios. En esta charla salieron a relucir también las potencialidades de la zona, así como los recursos que se podrían explotar mejor. En definitiva, una oportunidad para crear sinergias y avanzar en el desarrollo de este territorio.
De la mano del delegado de IDEAL en Jaén, José Luis Adán, cada uno de los empresarios presentó su línea de negocio. El primero de ellos fue Juan Antonio Padilla, director de marketing de Picualia (Bailén). Su trayectoria profesional se centra en el sector del aceite y el oleoturismo. Es profesor en el departamento de Economía de la Universidad de Jaén y, desde hace unos meses, vicedecano en la facultad de Ciencias Sociales Jurídicas. Lleva once años con un proyecto innovador, haciendo oleoturismo. Tiene un restaurante dentro de la almazara y se dedica a vender aceite envasado a otros países. «Hoy día si no lo haces no existes, pero hace unos años si lo hacías estabas loco», señaló Padilla. Recibe alrededor de 80 grupos de personas a lo largo del año para visitar las instalaciones.
Su almazara se dedica a hacer aceites de calidad. «Somos una cooperativa que emplea a la gente de su zona, que dinamiza a los agricultores y que hace cosas distintas para obtener resultados distintos», dijo, y añadió: «Mi centro de trabajo es el agricultor y todo lo que genero va para él».
El segundo empresario en participar en la charla fue Francisco García, dedicado a la construcción con la empresa Injeconsa, de Arjonilla. Se dedican a la construcción de obra pública y privada de energía renovable. Esta empresa local invierte sus ganancias en aumentar recursos, maquinarias y desarrollar nuevas líneas de negocio, ahora dentro del sector sociosanitario y hotelero. Si bien cuenta con un equipo de gente joven con ganas de trabajar, reconoció la dificultad de encontrar mano de obra cualificada para el puesto: «Hay una ratio de trabajadores muy formados y otros nada, no hay nadie en medio». Precisamente por esta falta de mano de obra saben que «debemos automatizarnos lo máximo y rápido posible. Tenemos que adaptar nuestras explotaciones a los recursos que hay».
En este encuentro se dejó constancia de la importancia de la innovación para crecer
Nueva generación
Continuó la charla Jesús Claramonte, administrador del grupo El Marqués que se dedica al sector del aceite. Se encargan del transporte y tenían un modelo de negocio que estaba anticuado porque dependían de agencias de transportes y no podían llegar a todas partes. Cuando llegó él consiguió que las propias envasadoras los contrataran a ellos para el transporte. «En los últimos años hemos tenido que sufrir tres reestructuraciones por crecimiento. Lo mejor que tiene mi empresa es el capital humano y mi clientela». Aseguró que las empresas «tienen que adaptarse al sector, el sector no se va a adaptar a ellas». Han abierto más líneas de negocio con el sector del olivar. Apostó por ofrecer mejor calidad de vida a sus trabajadores para que apostaran por ellos. Adaptó su empresa para que el conductor tenga conciliación familiar.
Roque Ruano, de Cartonajes Arjonilla SL, empezó en el sector artístico de la cerámica, un negocio muy extendido en su zona. Ante la dificultad para encontrar cajas de cartón en las que meter esa cerámica vio una oportunidad de negocio y se propuso fabricarlas. «Si no tuviéramos estas empresas que están en el ámbito local, se pagaría a precio de oro», apostilló Roque Ruano. Su negocio ha ido creciendo desde que lo creara en 2003. Cada vez tiene más maquinaria y más empleados. Después tomó la palabra José Antonio López, de la empresa Andaluza de Traviesas SA. Se dedica a hacer traviesas para ferrocarril. La empresa, que lleva 20 años en Espeluy, trabaja principalmente para la administración pública. «Trabajar para la administración tiene sus dientes de sierra», aseguró López, que se mostró muy crítico. En su empresa mira mucho por la conciliación familiar: «Hace diez años que instauré un horario solo de mañana para permitir a mis trabajadores conciliar». En cuanto al personal, procede de la comarca pero también expuso algunas dificultades para encontrar trabajadores. Necesita personal cualificado y no cualificado. La línea de producción al principio era un trabajo muy físico, pero ahora se ha automatizado mucho.
Encontrar personal cualificado es un problema que se repite en todas las comarcas
Desarrollo
En este encuentro que se celebró en Espeluy, donde Caja Rural inauguró en septiembre una oficina con un cajero culminando así el objetivo de estar presentes en todos los municipios de Jaén, se habló también de desarrollo. En este sentido, el presidente de Prodecan y alcalde de Marmolejo, Manuel Lozano, señaló que es fundamental que haya una conexión entre todos los agentes que desarrollan los territorios. «Para que el desarrollo de un territorio tenga un dato positivo es necesario la iniciativa privada y la financiación», señaló Lozano. Cree que en la zona son muy potentes para crear iniciativa. «Es admirable la capacidad que tiene esta provincia de aprovechar sus recursos, gente que desde diferentes sectores es capaz de poner en valor todo lo que produce», dijo.
Sebastián Lijarcio, alcalde de Espeluy, aprovechó la ocasión para presentar el pueblo. Aseguró que es un municipio que «suele pasar de largo y es algo que queremos cambiar, porque si no estás, si no se te escucha, no existes». En esta línea el turismo aquí tiene mucho potencial de la mano de la estación de ferrocarril y de un castillo del siglo XIII que es un referente para el sector turístico y la recepción de eventos. El municipio promueve diversas iniciativas para atraer empresas a través del polígono y, con ello, población.
Antonio Sánchez, coordinador de zona de Caja Rural de Jaén, destacó la apuesta de la entidad por el empresariado. Igual se refirió a Prodecan como un grupo que «integra perfectamente esa dualidad de lo público y privado. El apoyo a las empresas tiene que partir de la propia iniciativa del emprendedor y a través del apoyo financiero de Caja Rural y de las administraciones públicas».
A este encuentro asistieron los portavoces del PSOE, Manuela Cobo, y del PP, Josefa Pancorbo.
Potencialidades de la zona aplicables a las empresas
Durante el encuentro destacaron algunos factores entre las distintas empresas que participaron en la mesa. Uno de ellos fue la importancia de la localización de los municipios, que permite que las empresas se puedan ayudar entre ellas. En este sentido, Juan Antonio Parrilla subrayó que el valor añadido de los productos que se venden es que todo se quede en la provincia. «Hace tiempo nos rondó la idea de crear un clúster agroalimentario en el cual toda la parte de la cadena esté integrada dentro de la provincia, pero al final no salió adelante», señaló Parrilla. Este también apuntó el papel de las administraciones, de las que dijo que «nosotros somos unas supervivientes de las administraciones».
En este punto estuvieron de acuerdo todos los empresarios sentados a la mesa. Señalaron que se pide mucha documentación para cualquier proyecto que hagan y que la mayoría no son apoyados por la administración. En este sentido destacaron la labor que hace Manuel Lozano en el Ayuntamiento de Marmolejo, del que es alcalde. En este sentido se puso sobre la mesa la idea de que no todo depende de la administración, sino también de personas.
Otro de los problemas que plantearon es que las infraestructuras energéticas de la provincia están anticuadas. Además del transporte, que señalaron que Jaén es la gran olvidada en carreteras y en el ferrocarril. «Necesitamos que apuesten en el transporte, que apuesten en la energía y que apuesten en las infraestructuras energéticas. Vamos a ponernos de acuerdo, que entre las empresas que estamos en esta mesa podríamos hacerlo», aseguró el gerente de Picualia. Habló de la importancia de la investigación en todos estos sectores, pero que a estos les falta el impulso de poner en marcha lo que crean. Aseguró que a la investigación se le debe sumar el impulso de crearlo ayudándose de una ADR.